¿Por qué Antropología Animal?

El nombre alude a dos cuestiones, la más obvia es el objetivo de abordar las relaciones humano-animal desde una perspectiva antropológica. La otra se refiere a que lo animal o la animalidad es parte de lo humano. Así, la división humano-animal adquiere una utilidad analítica, un aspecto clave que observar y tratar de comprender por estar dicha dicotomía fuertemente arraigada en los imaginarios y lenguajes humanos (occidentales y occidentalizados). ¿Qué entendemos por animal(idad)? ¿Y por humano/humanidad? Más allá de diferencias obvias ¿cómo se construyen las distinciones y los ámbitos de inclusión/exclusión del animal y/o de la animalidad? No hay respuestas absolutas, los contextos, las prácticas y los discursos son diversos. Por otro lado, la percepción humana de los animales de otras especies ha experimentado innegables cambios en la sociedad contemporánea occidental y, en consecuencia, han cambiado las relaciones establecidas. ¿Cómo se generan esos cambios? ¿Qué información, experiencias, etc. llevan a una nueva percepción de los otros animales y a nuevos modos de relación? ¿Qué implican?  En este contexto cambiante, las líneas que aparentemente dividen lo humano y lo animal se desdibujan reflejando otras alteridades posibles y adquiriendo el otro animal (y la animalidad) nuevas significaciones. 

La Antropología, como su nombre indica (ánthrōpos=humano) y como disciplina, se enfoca en el conocimiento de lo humano,  la Antropología Animal propuesta aquí, no solo aborda las cuestiones mencionadas más arriba, sino que procura hacerlo con una mirada no-antropocéntrica, en el sentido de tratar de minimizar el sesgo inherente a nuestro punto de vista humano y de cuestionar nuestra autoasignada superioridad sobre el resto de las especies.

Quiénes somos

Surama Lázaro

Surama Lázaro

Graduada en Antropología Social y Cultural, Máster en Investigación Antropológica y sus Aplicaciones y actualmente becaria predoctoral en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED. Mi tesis doctoral, sigue la línea de investigación abierta en mi TFG y TFM sobre las relaciones humano-animal en sociedades contemporáneas. Integrante de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales (ILECA) y del Grupo Antropología de la Vida Animal- Grup d’estudis d’etnozologia. Antes de que la Antropología llegara a mi vida, me he desarrollado principalmente en dos áreas de formación y de trabajo. Por un lado, el fitness y la salud y por otro, el diseño (gráfico, web y de moda). En este último ámbito, he empleado mis pequeños conocimientos, sobre todo, para participar en proyectos sin ánimo de lucro, como ONGs que trabajan con niños/as y adolescentes en riesgo de exclusión social (Brasil y Costa Rica) o en santuarios de animales (España). 

Acompáñanos

contacto@antropologiaanimal.es

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies